Hoy ya es Martes de Carnaval, por lo tanto, acaban las fiestas del desenfreno, la alegría y la fiesta y comienza el periodo de la Cuaresma . En muchos lugares, tanto en España como en el resto del mundo se han celebrado , en cada lugar según su costumbre. No obstante, yo no querría despedir estas fiestas sin daros a conocer unos recuerdos carnavalescos, eso sí, de temática clásica.
Para mí, sin duda alguna, los Carnavales con más gracia y más "guasha", son los que celebran en Cádiz. Los Carnavales de Cádiz, que incluso fueron prohibidos durante la dictadura de Franco, se caracterizan por las chirigotas, comparsas, coros y cuartetos, en las que las letras y las coplas se surten de temas sociales y, sobre todo, de humor.
Os dejo algunos vídeos del Carnaval de Cádiz de temática clásica.
1) Romancero de la guerra de Troya. Sin duda, nunca se contó los enfrentamientos entre griegos y troyanos de modo más cachondo y divertido, este chico es la verdadera reencarnación de Homero. Un verdadero clásico para los de clásicas. (Actualización 28-02-09: podéis leer la letra de este romance en el blog de nuestro amigo Ricardo, que os recomiendo, y que ha tenido la gentileza de enviárnoslo, podéis leerlo aquí. Gracias Ricardo).
2) En este vídeo podéis escuchar el "latín de Cádiz" (¿es esto a lo que llamaban latín vulgar?)
3) Por último, en menos de ocho minutos, nos hacen un resumen de la vida y civilización romana, pero con mucha, mucha gracia, con frases del tipo "Ave César,... qué pedaso de cabesa", sin comentarios.
Mañana es el día de San Valentín, por lo tanto, es el día de los enamorados. Y tenemos que tener en cuenta, además, que el tema del amor es más viejo que el latín y el griego juntos.
Para griegos y romanos este tema no pasó inadvertido, y dentro de la literatura latina uno de los autores latinos más conocidos es Catulo, cuyos poemas han traspasado el tiempo y, aún hoy día, siguen teniendo vigencia, al igual que los sentimientos que expresan.
Bien, pues aunque os parezca raro, hay gente, y además joven, que disfruta con los poemas latinos de Catulo, y además, se dedica a ponerle música a estos poemas y, ¡en latín!.
Bueno, aquí os lo dejo, y abajo tenéis las letras en latín y su traducción.
Catulo, V Vivamus, mea Lesbia, atque amemus, rumoresque senum seueriorum omnes unius aestimemus assis! soles occidere et redire possunt: nobis cum semel occidit breuis lux, nox est perpetua una dormienda. da mi basia mille, deinde centum, dein mille altera, dein secunda centum, deinde usque altera mille, deinde centum. dein , cum milia multa fecerimus, conturbabimus illa, ne sciamus, aut ne quies malus inuidere possit, cum tantum sciat esse basiorum.
Vivamos, Lesbia mía, y amémonos, y no nos importen un as todos los chismes, de los ancianos más ceñudos. Los soles pueden ponerse y renacer. Pero nosotros, una vez que se extinga nuestra breve luz, una noche perpetua tenemos que dormir, dame mil besos, luego cien, luego otros mil, y luega cien más después, y otra vez mil seguidos y otros cien. Y cuando hayamos sumado muchos miles embrollaremos la cuenta para no saberla y para que ningún malvado pueda ahogarnos si supiera que tanto nos amamos.
Lo dicho, de aquí, al número 1 de los 40 principales.
Ya han pasado algunos días, pero más vale tarde que nunca. Pues sí, ya hace un año, desde el 28 de enero de 2008, que estamos pululando por la red. Este blog, a pesar de mí mismo, tiene ya un año de vida. En un principio, el inicio fue temeroso, pues yo en estas lides de la informática y "el internet" siempre he sido bastante torpe (y lo sigo siendo, francamente). No obstante, entusiasmo no nos ha faltado y no sé cómo, pero ya ha pasado un año y aquí estamos todavía.
Lo mejor de esta experiencia, sin duda, ha sido la participación de los alumnos, pues el objetivo de esta aventura no ha sido otro que el de acercar el mundo grecolatino al alumnado desde otros puntos de vista, desde las animaciones, la música, el humor, los textos, algunas noticias, etc. Este espacio ha sido creado por y para los alumnos/as, por lo que la participación de cada uno de ellos ha hecho que esta experiencia valga la pena.
No quiero terminar sin hacer mención a la otra cara de esta experiencia. La interacción con otros compañeros de profesión ha sido otra de las grandes sorpresas que me he llevado, pues gracias a este espacio he podido conocer a numerosos compañeros (a unos los pude conocer en persona y a otros no, por ahora claro...) con los que he aprendido que trabajar compartiendo es mucho más enriquecedor.
Desde aquí quiero da las gracias a los alumnos/as que han participado en el blog (por ahora, alumnos del Ies. Sant Vicent Ferrer de Algemesí y La Costera de Xàtiva), a todos aquellos compañeros que se han paseado por aquí y me han alegrado con sus afectuosos comentarios, a todas aquellas personas anónimas que alguna vez por casualidad han entrado en Mainake y después han decidido quedarse un poquito más. A todos/as muchas gracias, pues sin vosotros Mainake ya habría desaparecido. Espero que nos veamos el año que viene, gracias y...
Hola chicos/as, aquí os dejo el maravilloso tema de los enfrentamientos entre espartanos y atenienses, "La Guerra del Peloponeso". También os dejo un mapita para que os ayude a situar la acción y no os perdáis.
En este documental podéis ver de forma detallada el asedio de Siracusa, hecho que fue fundamental para el resultado final de la guerra entre atenienses y espartanos. Destaca, sobre todo, por la reconstrucción detallada de las estrategias que se llevaron a cabo. Muy interesante.
También, al igual que en el tema anterior, podéis hacer uso de la magnífica PPT sobre el tema de Mertxu y Marío (gracias) donde de forma esquemática y concisa aparecen los acontecimientos más importantes.
Y por último, os dejo este enlace, este otro y este otro donde tenéis la información del tema algo más ampliada. Espero que no haya ningún problema con este tema y todo quede en su sitio. Un saludo.