Bienvenidos a Mainake, y feliz curso 2011-2012, espero que este curso sea muy, muy productivo. De esto estoy seguro.
domingo, 23 de octubre de 2011
¡A LA CARGA!
Bienvenidos a Mainake, y feliz curso 2011-2012, espero que este curso sea muy, muy productivo. De esto estoy seguro.
lunes, 23 de febrero de 2009
NUEVOS TEMAS: "INSTITUCIONES" Y "GRUPOS SOCIALES"

Un saludo.
*Imagen de El Partenón vista en este sitio.
lunes, 2 de febrero de 2009
LA GUERRA DEL PELOPONESO
*Pericles. Imagen vista aquí.
En este documental podéis ver de forma detallada el asedio de Siracusa, hecho que fue fundamental para el resultado final de la guerra entre atenienses y espartanos. Destaca, sobre todo, por la reconstrucción detallada de las estrategias que se llevaron a cabo. Muy interesante.
También, al igual que en el tema anterior, podéis hacer uso de la magnífica PPT sobre el tema de Mertxu y Marío (gracias) donde de forma esquemática y concisa aparecen los acontecimientos más importantes.
Y por último, os dejo este enlace, este otro y este otro donde tenéis la información del tema algo más ampliada. Espero que no haya ningún problema con este tema y todo quede en su sitio. Un saludo.
martes, 20 de enero de 2009
LAS TERMÓPILAS EN "LA ROSA DE LOS VIENTOS"
Juan A. Cebrián condujo, entre otros programas, Turno de Noche y La rosa de los vientos. Además, fundó algunas revistas y como escritor publicó varios libros de difusión histórica de gran éxito comercial como Pasajes de la Historia, La aventura de los godos, etc. Siempre le caracterizó su amor por la historia y su afán estuvo enfocado a que ésta llegara al mayor número de personas.
Yo me hice adicto a su programa La rosa de los vientos cuando estaba en la facultad, ya que como muchos, he sido estudiante nocturno y la radio y la música han sido mis acompañantes durante años. Realmente me hice asiduo, ya digo, por casualidad, pero me enganchó desde el primer momento, pues en este espacio encontré unos contenidos que en otros espacios no se encuentran fácilmente. Alternaba historias de corte fantástico, misterio, historia, ciencia, literatura, todo ello acompañado por unas bandas sonoras excelentes.
Su programa, que en 2003 fue eliminado por Onda Cero, y que gracias a la solicitud de los oyentes volvió en 2004, incluso dada su popularidad, el conocido grupo Mago de Oz le dedicó una canción, hoy en día es presentado por Bruno Cardeñosa, emitiéndose los fines de semana (antes era de lunes a viernes, pero ya se sabe, los programas culturales tienen siempre dificil ubicación en las programaciones).
Una de las secciones que más me gustaba era la de Pasajes de la Historia, en los que de forma amena Cebrián nos relataba la vida de literatos como Poe, Conan Doyle, la historia de los samurais, los indios norteamericanos, etc., etc. De estos, os dejo aquí el pasaje de la historia referido a los espartanos y la batalla de las Termópilas, donde el relato de los hechos es acompañado por una ambientación musical magnífica.
Aquí os lo dejo, y espero que os sirva para completar la información sobre el tema de las Guerras Médicas. Un saludo.
jueves, 15 de enero de 2009
LAS GUERRAS MÉDICAS Y LA CONFEDERACIÓN DE DELOS
Bueno aquí tenéis el primer tema de civilización griega de la PAU. Las Guerras Médicas y la Confederación de Delos. Espero que no sea muy duro el temita, yo creo que viendo este mapa lo podéis tener algo más claro ¿no?.
Si no fuera así aquí os dejo unos vídeos que tratan sobre este hecho histórico:
-Respecto a la batalla de Maratón aquí os dejo un documental en 3 partes (son cortitas, así que no os de pereza): 1ª parte, 2ª parte, 3ª parte.
-El enfrentamiento entre griegos y persas en el desfiladero de las Termópilas: 1ª parte, 2ª parte, 3ª parte. A esto agrego este enlace que unos de los compañeros más estimados por mí, Ricardo, me ha enviado. Por cierto, os remito a su blog, pues es uno de los sitios más interesantes y originales sobre el mundo clásico que, sin duda, circulan por la red.
lunes, 3 de marzo de 2008
ESPARTA, TIRTEO Y LOS MESENIOS

En la segunda mitad del s. VIII, Esparta emprendió la conquista de Mesenia, región situada al oeste de Laconia en el sur del Peloponeso. Será en estas guerras donde se vaya fraguando la fama de su disciplina militar que los hizo célebres.
La tradición nos habla de dos guerras milesias. Una primera, a finales del s. VIII, y otra segunda, a mediados del s. VII.
Sabemos que al finalizar la primera guerra, los mesenios que quedaron fueron sometidos por Esparta con la condición de pagar un tributo consistente en la mitad década cosecha anual. Con esto quedaron los mesenios en una condición muy similar a la de los ilotas.
Pronto se inició la segunda guerra con los mesenios, ya que se produjo una nueva sublevación. Durante los primeros años de la guerra, los espartanos sufrieron una derrota tras otra. Tirteo participó en esta guerra, y habla de la extrema tensión por parte de Esparta. Los mesenios se

Será en estos enfrentamientos donde comience la decadencia del espíritu del enfrentamiento del héroe. A partir de entonces, la gloria del héroe individual se va diluyendo en favor de la lucha del ejército de hoplitas. La lucha por la gloria individual del caudillo da paso a la defensa de la patria colectiva, donde todo un ejército ha de hacer frente al enemigo. El hoplita, es decir, el componente anónimo de la falange, que en estos tiempos comienza a forjarse, ha de afrontar su muerte en el campo de batalla como una marca de heroísmo, y será la ciudad quien recuerde su coraje y valentía.
Dentro de este contexto aparece la figura de Tirteo, quien pregona de forma enfática los ideales bélicos que representan a una ciudad, un pueblo. Él anima a su ejército para la consecución de la gloria máxima en el combate. La diferencia, por ejemplo, con el “viejo Aquiles”, es que la gloria y el honor no se recordará de forma individual sino que será el pueblo, su hogar, quien mantenga vivo ese espíritu valeroso. La gloria del hoplita se basará en el recuerdo del deber cumplido. La verdadera areté o cualidad excelente, es el valor guerrero.
Leemos aquí un fragmento de poema 3 (6, 7 D):
Pues es hermoso morir si uno cae en la vanguardia cual guerrero valiente que por su patria

6 (18 D)
¡Adelante hijos de los ciudadanos de Esparta, la ciudad de los bravos guerreros! Con la izquierda embraza vuestro escudo y la lanza con audacia blandid, sin preocuparos de salvar vuestra vida; que ésa no es costumbre de Esparta.
Trad. García Gual, C., Antología de la poesía lírica griega, Madrid, 1989.
Responde las siguientes cuestiones:
1.-Según lo leído anteriormente, ¿qué dos pueblos se enfrentan en dos guerras? ¿en qué siglos?
2.-Se dice que tras la finalización de las distintas guerras mesenias, los mesenios que permanecieron en sus tierras fueron sometidos a ilotas. ¿Qué quiere decir eso? ¿Cómo se dividía la sociedad espartana?
3.-Aquí leemos algunos versos de Tirteo. Busca información sobre este poeta.
4.-Haz un resumen de los dos poemas anteriores.
5.-Aquí leemos algunos versos de Tirteo. Busca información sobre este poeta.
6.-Tras leer el fragmento del poema 3 (6, 7 D), ¿qué valores crees tú que aparecen en él?
7.- Leyendo el poema 6 (18 D) busca información sobre lo que es un hoplita y una falange.
NOTA: Lo corregiremos en clase el viernes día 7 de Marzo.
martes, 5 de febrero de 2008
LAS COLONIZACIONES
No creo que tengáis ningún problema con las cuestiones que os planteo, no obstante, me podéis consultar bien en clase o través de algún comentario, ¿vale?. Las actividades las corregiremos y las recogeré el lunes 11.
Un saludo queridas y queridos míos.
Imagen tomada de Griego I, Almodóvar García, J. y Gómez Tirado, J., Ed. Editex, S.A., Madrid, 1999.