Mostrando entradas con la etiqueta Civilización griega. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Civilización griega. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de abril de 2009

ORÁCULOS Y MISTERIOS: DELFOS Y ELEUSIS

Hola de nuevo, aquí tenéis el siguiente tema Oráculos y Misteros: Delfos y Eleusis. También os lo acompaño con el PPT de Mario y Mertxu.



Y cómo no, también acompañado de estos interesantísimos documentales complementarios.

- Sobre Delfos: Parte 1 y Parte 2.
- Sobre Eleusis.

Un saludo a todos/as.

LOS DIOSES Y LAS FIESTAS DE ATENAS: LAS PANATENEAS Y LAS DIONISIAS

Hola chicos/as, nuevo tema de la no tan lejana prueba de Selectivo. Espero que estéis disfrutando de este periodo vacacional, aunque también espero que estéis estudiando mucho. Bueno, a lo que iba, aquí tenéis un nuevo tema que no es otro que Los dioses y las fiestas de Atenas: las Panateneas y las Dionisias.

Nuevo tema, nuevo Power de nuestros amigos Mertxu y Mario.



Y por último, os dejo enlazados un interesante documental para complementar el tema de los dioses de la mitología griega: Parte 1 y Parte 2.

domingo, 8 de marzo de 2009

LA SITUACIÓN DE LA MUJER

Aquí tenéis el nuevo tema de la PAU. En este caso se trata de un tema que teníais interés por conocer, es decir, es el tema La situación de la mujer.

Como siempre os dejo la PPT de nuestros amigos Mario y Mertxu, que os servirá para haceros una idea de conjunto.



También podéis ver esta fantástica presentación en vídeo que compartió nuestra compañera Remedios en su blog. Se trata de un gran trabajo de unos compañeros de Sevilla, donde la magnífica explicación del tema de la mujer en Grecia viene acompañada de un gran repertorio de imágenes de cerámica griega. Un excelente trabajo que podéis aprovechar.



Por último, os enlazo los magníficos artículos sobre la mujer en Grecia que nuestra compañera Virginia publicó en su blog, y que desde aquí agradecemos.

Un saludo.

lunes, 23 de febrero de 2009

NUEVOS TEMAS: "INSTITUCIONES" Y "GRUPOS SOCIALES"

Aquí tenéis los dos nuevos temas de nuestra cada vez más cercana PAU. Los nominados para el próximo examen son Instituciones de la Democracia Ateniense y Los grupos sociales: libres, metecos y esclavos.


Como siempre os dejo las dos PPT que nos prepararon Mertxu y Mario (siempre agradecido por vuestro trabajo) sobre estos dos temitas.


Un saludo.

*Imagen de El Partenón vista en este sitio.

martes, 20 de enero de 2009

LAS TERMÓPILAS EN "LA ROSA DE LOS VIENTOS"

Fue ya hace algo más de un año, el 20 de octubre de 2007, cuando desapareció el periodista Juan Antonio Cebrián. Yo me enteré cuando justamente cuando iba a escuchar su programa y, la verdad, ha sido una gran pérdida, teniendo en cuenta que sólo tenía 41 años.

Juan A. Cebrián condujo, entre otros programas, Turno de Noche y La rosa de los vientos. Además, fundó algunas revistas y como escritor publicó varios libros de difusión histórica de gran éxito comercial como Pasajes de la Historia, La aventura de los godos, etc. Siempre le caracterizó su amor por la historia y su afán estuvo enfocado a que ésta llegara al mayor número de personas.

Yo me hice adicto a su programa La rosa de los vientos cuando estaba en la facultad, ya que como muchos, he sido estudiante nocturno y la radio y la música han sido mis acompañantes durante años. Realmente me hice asiduo, ya digo, por casualidad, pero me enganchó desde el primer momento, pues en este espacio encontré unos contenidos que en otros espacios no se encuentran fácilmente. Alternaba historias de corte fantástico, misterio, historia, ciencia, literatura, todo ello acompañado por unas bandas sonoras excelentes.

Su programa, que en 2003 fue eliminado por Onda Cero, y que gracias a la solicitud de los oyentes volvió en 2004, incluso dada su popularidad, el conocido grupo Mago de Oz le dedicó una canción, hoy en día es presentado por Bruno Cardeñosa, emitiéndose los fines de semana (antes era de lunes a viernes, pero ya se sabe, los programas culturales tienen siempre dificil ubicación en las programaciones).

Una de las secciones que más me gustaba era la de Pasajes de la Historia, en los que de forma amena Cebrián nos relataba la vida de literatos como Poe, Conan Doyle, la historia de los samurais, los indios norteamericanos, etc., etc. De estos, os dejo aquí el pasaje de la historia referido a los espartanos y la batalla de las Termópilas, donde el relato de los hechos es acompañado por una ambientación musical magnífica.

Aquí os lo dejo, y espero que os sirva para completar la información sobre el tema de las Guerras Médicas. Un saludo.


miércoles, 12 de noviembre de 2008

LA CASA GRIEGA (Eratóstenes la conocía bien)

Hola chicos/as como bien os dije esta mañana aquí os dejo un breve resumen de lo que sería una casa en la antigua Grecia. Asímismo os dejo también colgado un vídeo explicativo sobre lo mismo. También os recomiendo que le echéis una lectura al magnífco artículo que nuestra compañera Virginia (muchas gracias) nos ofreció en su blog sobre este tema y todos los relacionados con el contexto socio-cultural de este relato.



Muy bien, como ya habéis visto, poco a poco nos estamos introduciendo en la historia de Eufileto y Eratóstenes. Espero que una vez visto todo esto no os perdáis en la casa de Eufileto porque desde luego Eratóstenes se la conocía palmo a palmo, ejem...

Un saludo.

jueves, 11 de septiembre de 2008

HISTORIA DE GRECIA A GOLPE DE RIMA

Siempre he pensado y manifestado que lo mejor que tenemos es, sin duda, nuestros alumnos. He aquí una nueva muestra. Hace ya algún tiempo un alumno, aficionado al hip-hop, me comentó que sería capaz de realizar una composición referente a la historia de Grecia, a lo cual yo, evidentemente le animé. Han pasado ya unos meses de aquello, pero como patientia in regulis nostris prima virtus est, ya me la ha hecho llegar. Aquí os la dejo para que todo aquel que quiera la disfrute.
Como te dije Vicente, aquí la expongo, sólo espero que esta fantástica composición algún día se vea acompañada de música (sé que me la harás llegar). Muchas gracias, de verdad que me quito el sombrero, y espero que sigamos en contacto.


Grecia, reconocida como República Helénica,
siglos de evolución histórica,
vocablos que ahora se practican
pellizcan una pizca de palabras griegas y su estética.

Llega la era minoica, cimientos,
su nacimiento, 6000 años antes de Cristo en Creta,
hoy en día la fecha no está concreta,
predomina la venta de oleos a manos de Jonios,
Dorios y Eolios.

Surgen las polis mientras el boli llena el folio,
monopolios, así se supo amanece Edad de Bronce,
nace Micenas,
desaparece con los aqueos y saqueos de otras personas.

Grupo de aldeas forman Esparta y Atenas,
otra guerra los frena,
los persas entran a escena,
300 ¿esto te suena?
Guerras Médicas, examina, Maratón, Termópilas, Salamina.

La civilización griega estratega, por natural,
llegan a acorralar a Jerjes y a su arsenal.
Toda una estirpe de duelos,
consiguen "Liga de Delos",
sigue la guerra naval
y se salvan por los pelos.

Fuera títulos nobiliarios,
Pericles sube al poder y predomina el proletario.
Quiso llenar el vacio y la guerra no le valía,
concede a Persia la Paz de Calias,
no quería represalias ni guerras con Esparta,
así que cede la hegemonía de sus tierras.

Atenas está ahora en plena evolución,
descarta los conflictos hasta la futura invación romana,
a su nación.


Autor: Vicente José Bresó Biosca, Algemesí, 2008


domingo, 15 de junio de 2008

POSIBLEMENTE UNA DE LAS ANIMACIONES MÁS HERMOSAS

Si bien, los compañeros de 2º de Bachillerato ya han terminado, eso sí, a falta de saber los resultados finales, todavía quedáis los de 1º. Sé que ya "sólo" os falta algún examen de Inglés, Latín y Filosofía, pero bueno, lo peor ya ha pasado.

Para animaros y calmar los nervios de estos últimos días os dejos aquí un pequeño vídeo, para mí, maravilloso. Espero que sepáis reconocer elementos de la cultura griega que hemos trabajado este año en clase.

Y por supuesto, darle las gracias a Isabel que a través de su blog nos ha regalado esta joya de animación para la vista y los oídos (ah! ni que decir tiene que os recomiendo que lo visitéis, pues aparecen en él materiales fantásticos).



Un saludo, y dulces sueños

miércoles, 21 de mayo de 2008

ULISES "COMO KRAHE"

Después de varias semanas peleándome con el ordenador e Internet, y siguiendo las anotaciones de nuestra querida Ana y los demás compañeros del curso de Cefire sobre recursos y habilidades informáticas, he conseguido montar un vídeo. "La historia me juzgará" (y Ana, por supuesto). Espero que os agrade.





Aquí tenéis la letra.

Como habéis visto, la canción se llama Como Ulises, compuesta por el cantautor Javier Krahe, y que pertenece a su disco Cábalas y cicatrices publicado en el 2002.

Javier Krahe es un reputadísimo cantautor que se dió a conocer al gran público a principios de los 80. Fueron famosas aquellas veladas en el bar "La Mandrágora" de Madrid donde se reunía lo más "granado" de la cultura madrileña de la época. Fue allí donde junto con Joaquín Sabina y Alberto Pérez formaron un fabuloso trío mordaz y satírico que dió como fruto el disco La Mandrágona (1981).
Huidizo de las grandes aglomeraciones, se ha convertido en un cantautor de culto que se mantiene en la música gracias a un público fiel amante de su poesía, su ironía, su humor, su sarcasmo y su descaro. Sus letras alternan la crudeza y la "mala leche" con el lirismo y la "aparente" inocencia .

Krahe encarna con todo mérito la figura del juglar. Escudriña la sociedad, extrae sus miserias, urga en los recobecos de las personas para "sacarnos los colores". Famosa fue la composición de Cuervo ingenuo en 1986, y que fue censurada en TVE por criticar de forma inocente pero contundente la política del gobierno socialista de la época. Por no hablar de La hoguera, posiblemente unas de sus composiciones más críticas y mordaces sobre la pena de muerte, sencillamente genial.

Con Como Ulises nos presenta la figura de un Ulises del siglo XXI. Ahora Krahe es un aedo, pero claro, a su estilo. Juega con nuestro personaje, le hace viajar por todo el Mediterráneo, pero a diferencia de la obra de Homero, las aventuras de Ulises no acaban como esperaríamos sino como acabarían las del propio Krahe. Lo dicho, como la vida misma. Además, nos la presenta como siempre, con unas rimas imposibles y plenas de un lirismo impecable.

Aquí os dejo una foto de su último concierto, en Valencia, en la sala Matisse, y al que tuve la suerte y el privilegio de asistir. La verdad que tiene un aspecto impecable y sigue en plena forma.



Por todo, gracias Krahe.

martes, 6 de mayo de 2008

Gorgonas, "fenómeno fan" y terror

Lo prometido es deuda. Aquí os dejo el magnífico cortometraje de animación "Gorgonas" de Salvador Sanz. Estamos, sin duda alguna, ante un creación filmográfica de animación de una gran calidad. Podemos encontrar mezclados referentes clásicos, suspense, tensión, actualidad, y como he llegado a leer, "miedo apocalíptico".

Sin duda alguna se trata de un nuevo giro al mito de las Gorgonas. Es una actualización, una utilización del referente clásico para crear una obra totalmente moderna. El ritmo es ágil, la música frenética, las animaciones muy sutiles y ajustadas. Todo ello logra crear una atmósfera de tensión, suspense y miedo.






Su director y guionista es Salvador Sanz. Por lo que he podido encontrar (ya que para mí ha sido un último descubrimiento), este argentino es un excelente dibujante e ilustrador de comics/historietas argentinas como Desfigurado, Legion, y el reciente Nocturno (actualmente se publican en cortitos capítulos en la nueva edición de FIERRO. Además, ha realizado otro corto de animación llamado El Invisor.

Gorgonas fue estrenado en el 2004, y en el V Festival Buenos Aires Rojo Sangre consiguió el Premio del Público al mejor Cortometraje y el Premio al Mejor Corto argentino. Sin duda, desde su estreno causó una gran impresión.


Para mí, he de reconocerlo, ha sido todo un descubrimiento y la primera vez que ví este corto me causó una gran impresión tanto por su calidad de imagen, guión y montaje. Genial.

Desde aquí invito a todos a que lo veáis... pero hasta el final.

(Si queréis saber más sobre el mundo del cómic relacionado con el mundo clásico y la mitología, desde aquí, os recomiendo que visitéis el blog de Ricardo, Helleniká. Recursos de griego antiguo no os defraudará).

Espero que lo hayáis disfrutado... je, je, un saludo.

domingo, 13 de abril de 2008

LA FIESTA DEL TEATRO EN ATENAS

Ya sabemos que las representaciones teatrales se realizaban en el marco de una de las fiestas más importantes de Atenas, las Grandes Dionisíacas, y se realizaban en honor al dios Dionisio.

Los atenienses disfrutaban de las representaciones en el teatro de Dionisio, en la ladera sur de la Acrópolis en el santuario de Dioniso Eleutéreo.

Los teatros en Grecia, al contrario que en Roma, se edificaban en las laderas de las colinas donde sus gradas se disponían envolviendo a la orquestra circular, donde actuaba el coro en torno al altar de Dionisio. Los actores se trasladaban a un tablado, la skene o escena. La estructura de protección provocó la necesidad de un proskénion (proscenio) o muro que levantaba la escena para faclitar que el público oyera bien a los actores. Ya en época helenística, la maquinaria que intervenía en algunas obras, como plataformas rodantes, se ocultaba o bien en los laterales o bien bajo la escena. En ocasiones, había grúas colocadas fuera del escenario. también estaba el decorado de fondo o paraskénion.

La organización de las representaciones teatrales eran llevadas a cabo por los coregos. Éstos eran ciudadanos ricos que encomendados por el gobierno del Estado, se ocupaban de formar, mantener y equipar, por su propia cuenta los coros trágicos y cómicos.

Normalmente el poeta era el mismo director de las obras y se encargaba de "preparar" al coro, no obstante, podían recibir la ayuda de un maestro de coro (corodidáscalo). Se encargaban de componer al coro que cantaba y bailaba al son del oboe, por lo que el trabajo era bastante duro. Se trataba de un verdadero espectáculo.

Era el arconte quien se encargaba de elegir al actor principal o protagonista, a cuyas órdenes estaban los actores secundarios y de papales reducidos, deuteragonista y tritagonista.

A las mujeres les estaba prohibido actuar. Los actores eran generalmente esclavos y libertos, y en general hombres. Los papeles femeninos se disimulaban ya que los actores utilizaban máscaras. Éstas tenían una gran obertura que servía para amplificar la voz y normalmente el material que utilizaban era el lino. También utilizaban trajes con colores muy vivos, pelucas de distintos colores (según el papael que representaran) y un calzado alto, el coturno, para que se les viera mejor.

Las representaciones empezaban a primera hora de la mañana, después del amanecer. Esto era debido a que se representaban al día unas 4 o 5 obras teatrales. Eran unas extensas jornadas, ya que cada poeta presentaba una tetralogía compuesta de tres obras y un drama satírico.

Si bien las mujeres no podían ser actrices, sí les estaba permitido asistir como espectadoras, no obstante, se las sentaba en lo más alto del teatro. Las primeras filas estaban reservadas a los sacerdotes y magistrados, a los atenienses y extranjero que habían recibido el privilegio de la proedría, es decir, de la distinción. Cada tribu estaba situada en un lugar determinado del teatro, no obstante, los desórdenes, alteraciones e, incluso peleas, estaban al orden del día por lo que se instauró la figura del rabduco (portadores de varas) que se encargaban de mantener el orden en el graderío.

Sin embargo, no hemos de olvidar el carácter sagrado de estas fiestas consagradas a Dionisio. Estas fiestas marcaban el fin del invierno y el principio de la primavera. Las celebraciones comenzaban con una procesión con el falo como estandarte y con una purificación hecha con la sangre de un cochinillo, y porque el sacerdote de Dionisio se instalaba en el centro de la primera fila, frente al altar de su dios situado en medio de la orquestra. Después de la purificación se sorteaba el orden de representación de los participantes.

Eran largas jornadas donde lo normal era que los espectadores llevaran algo para comer y beber allí mismo. No obstante, en alguna ocasión el corego hizo que se repartiera entre el público dlces y vino. A pesar del carácter sagrado de las representaciones, el ambiente era de fiesta. El público expresaba ruidosamente su opinión sobre la obra representada ya que aplaudía, silbaba o pataleaba. En las representaciones de las comedias el ambiente era de lo más lúdico y desbordante ya que se desataba la alegría, incluso con notas picantes.

Finalmente se elegían y premiaban la mejor obra. Su autor recibía una corona de hiedra y mucho prestigio, y el actor protagonista de la obra, otro premio.

La fama del teatro de Atenas era tal que el resto del mundo griego lo imitó, tanto en las representaciones como en los edificios. Algunos llegaron a reunir hasta 14000 especdtadores, como es el caso del teatro de Epidauro, el mejor conservado de todos.






T








































-Información extraída de la obra de R. Flacelière, La vida cotidiana en Grecia en el siglo de Pericles, Ed. Temas de Hoy, 1959
Foto 1, 2, 3: Teatro de Epidauro
Foto 4: Teatro de Delfos
Foto 5: Teatro de Dionisio

domingo, 6 de abril de 2008

ACTIVIDAD: ORÍGENES DE LA TRAGEDIA GRIEGA

Hola a todas y todos, aquí os dejo la nueva actividad.

Como bien sabéis, el próximo lunes nos vamos a Sagunto a ver la puesta en escena de dos magníficas obras de teatro grecolatinas, el Orestes de Eurípides, y El Persa de Plauto. De modo que, para introducirnos en el mundo del teatro antiguo nada mejor que ver los orígenes de la formación del mismo. Para ello, os dejo unos magníficos vídeos (de dibujitos animados muy bonitos) donde podremos ver el origen de la tragedia griega.

Por lo tanto, la actividad consiste en que una vez habéis visto los vídeos, debéis contestar a las preguntitas que os dejo debajo de los mismos.

Supongo que no tendréis ningún problema, si no fuera así hacedme algún comentario, ¿vale? Lo corregiremos el miércoles 16.

Un saludo queridas y queridos.




-En un principio, en la Antigua Grecia se contaban relatos mitológicos referidos a sus héroes, pero, ¿qué enseñaban estos relatos?
-Según este vídeo ¿quién es Dioniso?
-¿Qué son las Grandes Dionisíacas?

Para ver el siguiente vídeo pincha aquí
-¿Cuándo gobernó Pisístrato? Busca información sobre este personaje histórico.
-Seguiendo lo dicho por este vídeo, explica qué es un coro.
-¿Qué significa en griego el término “tragedia”?
-A Tespis se le ocurre una modificación del coro, ¿en qué consiste?
-Explica cómo surgen los concursos de poetas trágicos?

Para ver el siguiente vídeo pincha aquí
-¿Por qué a las representaciones teatrales se les llama “tragedias”?
-¿A qué personajes representaba el coro?
-¿Quién era el “hipócrita”? ¿Qué función tenía en la tragedia?

viernes, 4 de abril de 2008

PARA EL NUEVO TRIMESTRE, UNAS RISAS ÉPICAS

Ya ha pasado la primera semana del "retonno" a las clases. Espero chicas y chicos que este trimestre no paséis tantos agobios con los exámenes, ejercicios, apuntes, clases, rifirrafes, fechas, trabajos, redacciones, disputas, pruebas, etc. Esta es la recta final así que espero que lo sobrellevéis del mejor modo posible... y recordad que "el saber no ocupa lugar", aunque algo de tiempo sí, qué le vamos a hacer.

Para que empecéis con buen ánimo éste último puerto de montaña os dejo una versión "mini" y algo desvergonzada de la Ilíada, para que os relajéis y os hagáis unas risillas.

Un saludo.

domingo, 9 de marzo de 2008

LA ATENAS DEL S.VII Y SOLÓN

Una vez que hemos visto el origen de la sociedad espartana en el s. VII, pasamos a estudiar la sociedad de Atenas, la otra gran polis griega, que junto con Esparta protagonizarán los principales hechos históricos.

Bien, ya sabemos que la sociedad ateniense en el s. VII era básicamente una sociedad basada en la agricultura, y donde el comercio y los oficios estaban escasamente desarrollados.

Era una sociedad dominada por la aristocracia (eupátridas), la cual concentraba la mayor y “mejor” parte de las tierras. Entre estos, y la esclavitud, se situaban dos grupos, los geomoros y los demiurgos.

Los cargos políticos están ocupados por eupátridas, los cuales someten al resto de la población a través de un sistema en el que existía el Derecho de endeudamiento, por el cual el deudor se responsabilizaba ante su acreedor no sólo con la totalidad de sus haberes, sino con la libertad personal y con la de los miembros de su familia.

Este sistema gentilicio será defendido por la aristocracia, pero a partir del s. VII y VI el sistema se irá resquebrajando debido a la inestabilidad social que el propio sistema provoca. Se van agrupando, debido a sus intereses, por un lado, los pobres, trabajadores rurales dependientes, artesanos, dueños de talleres, mercaderes, etc. Por otro lado, conforme crece la actividad económica en el demos, aparecen hombres pudientes de procedencia no aristócrata, y además, dentro de la misma aristocracia hay diferenciaciones, entre los que se enriquecen con la actividad comercial, y los que se estancan apegados a sus tierras.

Todo esto provocará una inestabilidad social que demanda el fin del Derecho de endeudamiento, un nuevo reparto de tierras, etc. Pero para ello es necesario arrebatarles el poder político a los eupátridas.

La tensión social entre el demos y los eupátridas es muy fuerte, como nos presenta Aristóteles:

“Siendo tal la estructura de la constitución, y como la mayoría era esclava de una minoría, el pueblo se levantó en armas contra los nobles” (V,1).

Se produce el primer intento de redacción de las leyes. Esto fue llevado a cabo por Dracón, del cual poco conocemos y que redactó las costumbres legislativas para detener la arbitrariedad de los jueces aristócratas, que interpretaban el derecho consuetudinario según sus propios intereses. Las leyes de Dracón eran célebres por su severidad y rigor, e inclusive por su crueldad (dicen que estaban escritas con sangre), pues cualquier hurto, por insignificante que fuera, correspondía la pena capital.

Tras Dracón aparece la figura de Solón como nos dice Aristóteles:

“Como la sublevación era violenta y los enfrentamientos mutuos durasen mucho tiempo, eligieron de común acuerdo a Solón como árbitro y arconte, y le encomendaron la constitución a él (…)” (V, 2)

Solón, nacido hacia el 640, fue político, legislador y poeta. Fue elegido arconte en el 594. Llevó a cabo una serie de reformas político-sociales que significarían la base del futuro sistema democrático. Posiblemente no contentó ni a las clases aristocráticas, pues les restó poder político con sus reformas, ni a las clases menos pudientes, pues seguramente esperaban un cambio radicalmente “más fuerte”. No obstante, el conjunto de sus reformas sirvieron para atajar el poder ilimitado de los oligarcas, abolir la esclavitud y calmar la fuerte crisis social, pero sobre todo, establecer una compacta base para la futura democracia ateniense.

Dentro de su poesía debemos destacar su poema Eunomía 3 (3 D):
“No va a perecer jamás nuestra ciudad por designio de Zeus ni a instancias de los dioses felices. Tan magnífica es Palas Atenea nuestra protectora, hija del más fuerte, que extiende sus manos sobre ella. Pero sus propios ciudadanos, con actos de locura, quieren destruir esta gran ciudad por buscar sus provechos, y la injusta codicia de los jefes del pueblo, a los que aguardan numerosos dolores que sufrir por sus grandes abusos. Porque no saben dominar el hartazgo ni orden poner a sus actuales triunfos en una fiesta de paz…Se hacen ricos cediendo a manejos injustos… Ni de los tesoros sagrados ni de los bienes públicos se abstienen en sus hurtos, cada uno por un lado al pillaje, ni siquiera respetan los augustos cimientos de Dike, quien, silenciosa, conoce lo presente y el pasado, y al cabo del tiempo en cualquier forma viene a vengarse. Entonces alcanza a toda la ciudad esa herida inevitable, y pronto la arrastra a una pésima esclavitud, que despierta la lucha civil y la guerra dormida, lo que arruina de muchos la amable juventud. Porque no tarda en agostarse una espléndida ciudad formada de enemigos, en bandas que sólo los malos aprecian. Mientras esos males van rodando en el pueblo, hay muchos de los pobres que emigran a tierra extranjera, vendidos y encadenados con crueles argollas y lazos(…) Mi corazón me impulsa a enseñarles a los atenienses esto: que muchísimas desdichas procura a la ciudad el mal gobierno, y que el bueno lo deja todo en buen orden y equilibrio, y a menudo apresa a los injustos con cepos y grillos; alisa asperezas, detiene el exceso, y borra el abuso, y agosta los brotes de un progresivo desastre, endereza sentencias torcidas, suaviza los actos soberbios, y hace que cesen los ánimos de discordia civil, y calma la ira de la funesta disputa, y con Buen Gobierno todos los asuntos humanos son rectos y ecuánimes.”

Una vez leído el artículo responde a las siguientes cuestiones (recuerda que te puedes ayudar con el libro de clase (p. 52-56) e Internet.

- Estos hechos históricos ¿en qué siglos los situamos?

- ¿Qué son los eupátridas, georgos y demiurgos?

- Busca información sobre la figura de Dracón.

- ¿Cuáles son las medidas políticas y sociales que establece Solón?

- Haz un resumen del poema de Solón.

- ¿Qué valores caracterizan la actitud política de Solón?

- En la temática del poema observamos bastantes elementos que podría conectar con la actualidad, ofrece tu punto de vista.


Textos de Aristóteles: Aristóteles, La constitución de los atenienses, Trad. M. García Valdés, Ed. Gredos, 1984.
Texto de Solón: Trad. García Gual, C., Antología de la poesía lírica griega, Madrid, 1989
Lo corregimos el miércoles 12, un saludo chicos.

jueves, 7 de febrero de 2008

VEMOS LA ODISEA... "MU RÁPIDO"

Lo prometido es deuda y aquí tenéis la Odisea "mu rápido". Se lo agradecemos a los compañeros de Miscellanea Clàssica Ya me diréis lo que os parece. Un saludo también "mu rápido".

domingo, 3 de febrero de 2008

TODA GRECIA CANTADA POR DON LUIS

Hola a todos, os voy a presentar la primera actividad que haremos a través de nuestro recién inaugurado blog. Aquí teneis un vídeo del gran aedo Luis Barros en la que está resumida toda la civilización griega en escasos 3 minutos.


Acrópolis, cariátides, Medea,Corinto, Delfos, Palas Atenea.
Soy un Diógenes buscando un hombre probo, un Aristófanes riéndose de todo,
soy un Homero cuentamusa y delirante, soy un Pericles camorrero y elegante;
soy Aristóteles clasificando el mundo, Epaminondas enrulado y furibundo,
soy Parménides inmóvil en Corinto, soy Heráclito cambiante y variopinto;
soy Platón sentado en la caverna, un Demóstenes sin pelos en la lengua,
soy Empédocles un semidiós barbudo, soy un Sócrates genial y cojonudo. Esparta, Rodas, Mileto, Licurgo,Tucídides, filípica, demiurgo. Soy Hesíodo cantando a los efebos,
soy la Safo de las arenas de Lesbos, soy Hipócrates curando sarampiones,
soy Demócrito tocando los cojones, soy Herodoto subiendo el Peloponeso,
soy un Fidias partenónico y obseso, soy Praxíteles el gran perfeccionista,
soy Protágoras fatídico y sofista; soy Eurípides montado en un coturno,
soy Pitágoras febril y taciturno, soy Arquímedes palanca de la farsa,
soy Plutarco biografiando la comparsa.
Aquiles, Menelao, Samotracia, Esquilo, Macedonia, democracia.

-La actividad consiste en explicar los siguientes conceptos de la canción: Delfos y Esparta.
-¿Y por qué dice que Homero es un cuentamusa y delirante, y Pitágoras, febril y taciturno.

Un saludo queridas y queridos.