Mostrando entradas con la etiqueta Teatro griego. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Teatro griego. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de marzo de 2010

ATALAYA, UN REGALO PARA LOS SENTIDOS EN ALICANTE

Pues sí que estamos de enhorabuena. El miércoles 3 de marzo visita la ciudad de Alicante la compañía sevillana de teatro Atalaya-TNT. Podremos disfrutarlos a las 20:00 horas en el Paranifo de la Universidad de Alicante. Todavía recuerdo cuando los vi a principios de siglo, no he olvidado el silencio de los asistentes al salir de la sala tras ver aquel espectáculo visual a con el que nos hicieron viajar al mundo surrealista de El Público de Lorca. 

Con una larga trayectoria de 25 años y tras la representación de espectáculos como El Público, Divinas Palabras, y clásicos grecolatinos entre otras, vienen ahora a presentarnos su último espectáculo, Ariadna, que forma parte de la trilogía de heroínas griegas junto con Elektra y Medea (la extranjera). En ella se trata el mito de Teseo y el Minotauro, nunca antes adaptado al teatro, pero que fue recreado de forma magistral  por el ya fallecido Carlos Iniesta (hermano del director, Ricardo Iniesta).

Aquí dejo un resumen de Ariadna, donde se puede apreciar la calidad superlativa de esta compañía irrepetible.


Por si alguien todavía no ha escuchado hablar de Atalaya-TNT, os dejo también las palabras de su director, Ricardo Iniesta, quien hace un repaso de la trayectoria de los 25 años de la compañía.

Si alguien tiene dudas todavía de asistir al espectáculo, que no se lo piense pues, sinceramente, no se arrepentirá. Un lujo.

domingo, 4 de octubre de 2009

REPRESENTACIÓN DE "FEDRA" EN ALICANTE

En Alicante estamos de enhorabuena, pues en los próximos días podremos disfrutar de la representación de "Fedra" del dramaturgo Eurípides en Alicante. Ésta se llevará a cabo en el Teatro Principal de Alicante los días 13 y 14 de Octubre a las 20'30 h.


Con el guión y dirección de Miguel Narros, esta obra que ya fue estrenada en 1990 en el Festival de Mérida, nos narra el mito de Fedra acompañado de la música compuesta por el ecléctico Enrique Morente, que, sin duda, es uno de los aspectos que más interesantes.

Una obra en la que se mezcla música, danza y teatro nos mostrará una Fedra en el siglo XXI. Esperemos que no defraude, y si alguien se pasa por allí, allí nos veremos.

Aquí os dejo un pequeño aperitivo. Saludos.

martes, 24 de marzo de 2009

LA FIGURA DE AGAMENÓN

Como ya sabéis, la semana que viene vamos a asistir a la celebración, como cada año, de los Ludi Saguntini, donde disfrutaremos de dos obras de teatro, la tragedia Agamenón de Esquilo y la comedia Las Avispas de Aristófanes.


*La llamada "Máscara de Agamenón"

Como introducción a la tragedia trabajaremos la figura de Agamenón, y para ello deberéis contestar las preguntas de este cuestionario con la ayuda de esta PPT, realizada por Jason Cimavilla, que ya hace unos días compartió nuestra compañera Mª Jesús en su blog.

También, para completar la información sobre el teatro y su papel deberéis hacer un esquema de este pequeño artículo.

Por último, aquí podéis ver el inicio de la película Electra de Michael Cacoyannis, donde está, de forma resumida, la historia que podremos disfrutar en Sagunto.


domingo, 13 de abril de 2008

LA FIESTA DEL TEATRO EN ATENAS

Ya sabemos que las representaciones teatrales se realizaban en el marco de una de las fiestas más importantes de Atenas, las Grandes Dionisíacas, y se realizaban en honor al dios Dionisio.

Los atenienses disfrutaban de las representaciones en el teatro de Dionisio, en la ladera sur de la Acrópolis en el santuario de Dioniso Eleutéreo.

Los teatros en Grecia, al contrario que en Roma, se edificaban en las laderas de las colinas donde sus gradas se disponían envolviendo a la orquestra circular, donde actuaba el coro en torno al altar de Dionisio. Los actores se trasladaban a un tablado, la skene o escena. La estructura de protección provocó la necesidad de un proskénion (proscenio) o muro que levantaba la escena para faclitar que el público oyera bien a los actores. Ya en época helenística, la maquinaria que intervenía en algunas obras, como plataformas rodantes, se ocultaba o bien en los laterales o bien bajo la escena. En ocasiones, había grúas colocadas fuera del escenario. también estaba el decorado de fondo o paraskénion.

La organización de las representaciones teatrales eran llevadas a cabo por los coregos. Éstos eran ciudadanos ricos que encomendados por el gobierno del Estado, se ocupaban de formar, mantener y equipar, por su propia cuenta los coros trágicos y cómicos.

Normalmente el poeta era el mismo director de las obras y se encargaba de "preparar" al coro, no obstante, podían recibir la ayuda de un maestro de coro (corodidáscalo). Se encargaban de componer al coro que cantaba y bailaba al son del oboe, por lo que el trabajo era bastante duro. Se trataba de un verdadero espectáculo.

Era el arconte quien se encargaba de elegir al actor principal o protagonista, a cuyas órdenes estaban los actores secundarios y de papales reducidos, deuteragonista y tritagonista.

A las mujeres les estaba prohibido actuar. Los actores eran generalmente esclavos y libertos, y en general hombres. Los papeles femeninos se disimulaban ya que los actores utilizaban máscaras. Éstas tenían una gran obertura que servía para amplificar la voz y normalmente el material que utilizaban era el lino. También utilizaban trajes con colores muy vivos, pelucas de distintos colores (según el papael que representaran) y un calzado alto, el coturno, para que se les viera mejor.

Las representaciones empezaban a primera hora de la mañana, después del amanecer. Esto era debido a que se representaban al día unas 4 o 5 obras teatrales. Eran unas extensas jornadas, ya que cada poeta presentaba una tetralogía compuesta de tres obras y un drama satírico.

Si bien las mujeres no podían ser actrices, sí les estaba permitido asistir como espectadoras, no obstante, se las sentaba en lo más alto del teatro. Las primeras filas estaban reservadas a los sacerdotes y magistrados, a los atenienses y extranjero que habían recibido el privilegio de la proedría, es decir, de la distinción. Cada tribu estaba situada en un lugar determinado del teatro, no obstante, los desórdenes, alteraciones e, incluso peleas, estaban al orden del día por lo que se instauró la figura del rabduco (portadores de varas) que se encargaban de mantener el orden en el graderío.

Sin embargo, no hemos de olvidar el carácter sagrado de estas fiestas consagradas a Dionisio. Estas fiestas marcaban el fin del invierno y el principio de la primavera. Las celebraciones comenzaban con una procesión con el falo como estandarte y con una purificación hecha con la sangre de un cochinillo, y porque el sacerdote de Dionisio se instalaba en el centro de la primera fila, frente al altar de su dios situado en medio de la orquestra. Después de la purificación se sorteaba el orden de representación de los participantes.

Eran largas jornadas donde lo normal era que los espectadores llevaran algo para comer y beber allí mismo. No obstante, en alguna ocasión el corego hizo que se repartiera entre el público dlces y vino. A pesar del carácter sagrado de las representaciones, el ambiente era de fiesta. El público expresaba ruidosamente su opinión sobre la obra representada ya que aplaudía, silbaba o pataleaba. En las representaciones de las comedias el ambiente era de lo más lúdico y desbordante ya que se desataba la alegría, incluso con notas picantes.

Finalmente se elegían y premiaban la mejor obra. Su autor recibía una corona de hiedra y mucho prestigio, y el actor protagonista de la obra, otro premio.

La fama del teatro de Atenas era tal que el resto del mundo griego lo imitó, tanto en las representaciones como en los edificios. Algunos llegaron a reunir hasta 14000 especdtadores, como es el caso del teatro de Epidauro, el mejor conservado de todos.






T








































-Información extraída de la obra de R. Flacelière, La vida cotidiana en Grecia en el siglo de Pericles, Ed. Temas de Hoy, 1959
Foto 1, 2, 3: Teatro de Epidauro
Foto 4: Teatro de Delfos
Foto 5: Teatro de Dionisio

domingo, 6 de abril de 2008

ACTIVIDAD: ORÍGENES DE LA TRAGEDIA GRIEGA

Hola a todas y todos, aquí os dejo la nueva actividad.

Como bien sabéis, el próximo lunes nos vamos a Sagunto a ver la puesta en escena de dos magníficas obras de teatro grecolatinas, el Orestes de Eurípides, y El Persa de Plauto. De modo que, para introducirnos en el mundo del teatro antiguo nada mejor que ver los orígenes de la formación del mismo. Para ello, os dejo unos magníficos vídeos (de dibujitos animados muy bonitos) donde podremos ver el origen de la tragedia griega.

Por lo tanto, la actividad consiste en que una vez habéis visto los vídeos, debéis contestar a las preguntitas que os dejo debajo de los mismos.

Supongo que no tendréis ningún problema, si no fuera así hacedme algún comentario, ¿vale? Lo corregiremos el miércoles 16.

Un saludo queridas y queridos.




-En un principio, en la Antigua Grecia se contaban relatos mitológicos referidos a sus héroes, pero, ¿qué enseñaban estos relatos?
-Según este vídeo ¿quién es Dioniso?
-¿Qué son las Grandes Dionisíacas?

Para ver el siguiente vídeo pincha aquí
-¿Cuándo gobernó Pisístrato? Busca información sobre este personaje histórico.
-Seguiendo lo dicho por este vídeo, explica qué es un coro.
-¿Qué significa en griego el término “tragedia”?
-A Tespis se le ocurre una modificación del coro, ¿en qué consiste?
-Explica cómo surgen los concursos de poetas trágicos?

Para ver el siguiente vídeo pincha aquí
-¿Por qué a las representaciones teatrales se les llama “tragedias”?
-¿A qué personajes representaba el coro?
-¿Quién era el “hipócrita”? ¿Qué función tenía en la tragedia?