Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música. Mostrar todas las entradas

lunes, 8 de febrero de 2010

PROMETEO Y SU ENCARNACIÓN EN EL "GIRALUNA"

Bueno, seguimos con nuestro recorrido por esos dioses y seres primigenios de la mitología griega. En los últimos días nos hemos sorprendido por el apoyo que siempre otorgó a los hombres Prometeo lo cual le acarreó no pequeñas penurias. Nos dejó perplejos el papel que ha ocupado Pandora en los inicios de los tiempos, según los griegos, y que no difiere tanto de la figura de otras damas. Sin duda, ha sido un estudio muy interesante y que nos ha servido como siempre para aprender que siempre hay un hilo del que tirar.

Bueno, pues aquí os dejo una refundanción del mito de Prometeo en un corto bastante inquietante. Realizado por los alumnos/as de IDEP. Muy, muy corto pero intenso.


Bien, lo que quiero que realicéis es un pequeño comentario en el que me relacionéis el corto de animación que habéis visto con la figura de Prometeo (de hecho, el corto toma el mismo nombre).
Pues, bien, aparte de todo esto, la primera vez que vi este corto de animación me acordé de una par de canciones. La primera es una hermosísima canción de Luis Eduardo Aute, un grandísimo cantautor , pintor, escritor, etc. (que no sé si conoceréis, pero que siempre es buena hora para hacerlo, por ejemplo, ahora) titulada Giraluna. Como podréis escuchar, también aparecen en ella algunos referentes del mundo clásico.


Hay quien sueña con los ríos
que conduzcan a El Dorado
hay quien sueña con las fuentes
de la Eterna Juventud
Hay quien sueña con el Oro
del Becerro idolatrado
y quien sueña con la Alquimia
que haga del vicio, virtud...

Pero yo que no pretendo
fortalezas ni fortuna,
sólo un sueño soñaría...
entre un mar de girasoles
buscaría un Giraluna
que velara y desvelara
cada noche la otra cara
de la luna...
gira, gira Giraluna,
gira, gira, gira, luna
gira, gira y mírame...

Hay quien sueña con el trueno
de la caja de Pandora
hay quien sueña con el rayo
redentor del Santo Grial
Hay quien sueña con Olimpos
donde no entre el mal de Aurora
y quien sueña con androides
más allá del Bien y el Mal.

Hay quien sueña con el tacto
de la mano del rey Midas
hay quien sueña con la piedra
del poder filosofal
Hay quien sueña con cruzadas
contra infieles en guaridas
Y quien sueña con arenas
en la Meca celestial

Haz que vea el haz de luz
gira gira Giraluna,
gira gira gira,luna
de la cara de tu cruz. 

Y la segunda canción es de Sidonie, un grupo de la actual escena independiente de la música española, también llamada Giraluna en la que también hace referencia a nuestro personaje.




Escuchadme girasoles, habla vuestro rey.
Conocéis perfectamente nuestra antigua ley.
Por la noche hay que bajar la cabeza sin hablar.
Cortaré el maldito tallo al audaz traidor
que alzó su flora oscura antes del albor.
Pronto lo descubriré , he citado al comité.

El giraluna dormía de día huyendo del sol.
El giraluna giraba y miraba de frente a la luna.
El giraluna con petalos blancos un día escapó.

La más alta recompensa, palabra de honor.
  Al que encuentre su semillas negras de impostor.
Una nota nota nos dejó: "acabaréis en un jarrón".

El giraluna con pétalos blancos un día escapó...

Chuchuchuchuuuu chuchuchuuuruuu...

Bellos y sin vida son, girasoles de Bolmok.

El giraluna dormía de día huyendo del sol.
El giraluna giraba y miraba de frente a la luna.
Y el giraluna con pétalos blancos un día escapó.

Como habéis podido observar, nuestro querido Prometeo y sus vicisitudes no han dejado de tener vigencia en la actualidad en campos tan diversos. Espero que os haya gustado, un saludo.

viernes, 13 de febrero de 2009

En el día de San Valentín, Catulo al nº 1 de los 40 Principales

Mañana es el día de San Valentín, por lo tanto, es el día de los enamorados. Y tenemos que tener en cuenta, además, que el tema del amor es más viejo que el latín y el griego juntos.

Para griegos y romanos este tema no pasó inadvertido, y dentro de la literatura latina uno de los autores latinos más conocidos es Catulo, cuyos poemas han traspasado el tiempo y, aún hoy día, siguen teniendo vigencia, al igual que los sentimientos que expresan.

Bien, pues aunque os parezca raro, hay gente, y además joven, que disfruta con los poemas latinos de Catulo, y además, se dedica a ponerle música a estos poemas y, ¡en latín!.

Bueno, aquí os lo dejo, y abajo tenéis las letras en latín y su traducción.



Catulo, V
Vivamus, mea Lesbia, atque amemus,
rumoresque senum seueriorum
omnes unius aestimemus assis!
soles occidere et redire possunt:
nobis cum semel occidit breuis lux,
nox est perpetua una dormienda.
da mi basia mille, deinde centum,
dein mille altera, dein secunda centum,
deinde usque altera mille, deinde centum.
dein , cum milia multa fecerimus,
conturbabimus illa, ne sciamus,
aut ne quies malus inuidere possit,
cum tantum sciat esse basiorum.


Vivamos, Lesbia mía, y amémonos,
y no nos importen un as todos los chismes,
de los ancianos más ceñudos.
Los soles pueden ponerse y renacer.
Pero nosotros, una vez que se extinga nuestra breve luz,
una noche perpetua tenemos que dormir,
dame mil besos, luego cien,
luego otros mil, y luega cien más después,
y otra vez mil seguidos y otros cien.
Y cuando hayamos sumado muchos miles
embrollaremos la cuenta para no saberla
y para que ningún malvado pueda ahogarnos
si supiera que tanto nos amamos.

Lo dicho, de aquí, al número 1 de los 40 principales.

Un saludo.

sábado, 13 de diciembre de 2008

OJALÁ ESTUVIERAS AQUÍ

En los últimos días hemos estado leyendo algunos fragmentos de la Ilíada, sobre todo los referidos a las figuras de Héctor, Aquiles y Patroclo. Hemos visto cómo Aquiles lamentó la pérdida de su querido amigo y compañero Patroclo a manos de los troyanos. Como podemos ver en el Canto XIX en las palabras de Aquiles:

Hubo un tiempo en que tú, ¡desdichado!, mi amigo amadísimo,
me serviste también diligente y solícito en esta
tienda la patecible comida, mientras los aqueos
se afanaban por llevar la lucha luctuosa a los teucros.
Y ahora yaces llagado y ayuno yo estoy de comida
y bebida, a pesar de que ni una ni la otra me falta,
porque te echo de menos. No hay nada más triste que esto
...

Son muchos los poetas los que han tratado de realizar hermosos homenajes póstumos a amigos insustituibles, por ejemplo García Lorca en su famoso poema Llanto por Ignacio Sánchez Mejías, o Antonio Machado en su poema A la muerte de Rubén Darío.

Yo, no obstante, quería hacer mención en este post, siempre bajo mi subjetivo punto de vista, a uno de los más hermosos homenajes a un amigo que se han realizado en la música popular. Se trata del tema Wish you were here de Pink Floyd. Esta banda británica que se inició dentro del rock psicodélico en los años 60 (que prácticamente iniciaron ellos mismos) se convirtió en el estandarte del rock progresivo o sinfónico en los años 70. Durante esta década no pararon de crear una serie de trabajos discográficos que han pasado directamente a la historia del rock.


Este tema, Wish you were here pertenece al disco homónimo "Wish you were here" de 1975, es un hermosísimo homenaje, al igual que todo el disco, a Syd Barret, uno de los fundadores del grupo y principal compositor, que tuvo que dejar la actividad con el grupo por problemas de salud y drogas y que murió en 2006.

La lectura de estos textos homéricos, el afán de Patroclo, su desaparición y la tristeza de Aquiles por la pérdida irreparable me la recordó, y no me he resistido a ponerla. Una hermosa canción cargada de lirismo y sentimiento que espero que os guste. Un saludo.



Traducción:

ASÍ QUE CREES QUE SABES DISTINGUIR EL CIELO DEL INFIERNO

EL CIELO AZUL DEL DOLOR

¿SABES DISTINGUIR UN CAMPO VERDE DE UN FRÍO RAÍL DE ACERO?

¿UNA SONRISA DE UN VELO? ¿CREES QUE PUEDES DISTINGUIR?

¿CONSIGUIERON HACERTE CAMBIAR TUS HÉROES POR FANTASMAS?

¿CENIZAS ARDIENTES POR ÁRBOLES?

¿AIRE CALIENTE POR UNA BRISA FRESCA?

¿FRÍO CONFORT POR UN CAMBIO?

Y ¿CAMBIASTE UN PAPEL PRINCIPAL EN LA GUERRA POR UN PAPEL PROTAGONISTA EN UNA JAULA?

OJALÁ, OJALÁ QUE ESTUVIERAS AQUÍ.

SOLO ÉRAMOS DOS ALMAS PERDIDAS

QUE NADAN EN UNA PECERA

AÑO TRAS AÑO CORRIENDO SIEMPRE SOBRE

EL MISMO VIEJO CAMINO

¿QUE HEMOS ENCONTRADO? LOS MISMOS MIEDOS DE SIEMPRE

OJALÁ QUE ESTUVIERAS AQUÍ.

(traducción extraída de aquí, la letra en inglés la tenéis aquí)

lunes, 3 de noviembre de 2008

LAS MUSAS DE ANDRÉS CALAMARO

Ya hemos visto la historia de las Musas en el mundo antiguo, que nos las presenta como las divinidades que presidían las distintas artes, ya sean la lírica, la música, la épica, la danza, etc.


*Musas danzando con Apolo de Baldassare Peruzzi.

Sabemos que una musa siempre es la responsable de la inspiración de cualquier creador, ya sea poeta, cantante, diseñador, etc., y que siempre no está al lado del mismo cuando la necesita, ya decía Joaquín Sabina "cuando me visite la musa que me pille trabajando".

Aquí os dejo el magnífico tema "Carnaval de Brasil" del último disco de Andrés Calamaro llamado La lengua popular editado en 2007, y que sin duda se ha convertido en uno de sus discos más personales y emocionantes. Además, Calamaro nos presenta esta canción en un vídeo lleno de referencias culturales y cinematográficas. Genial.



LETRA

La musa es una sola musa
o es una serpiente de muchas cabezas,
los buscadores de promesas,
la tientan con cerveza,
si se va puede volver, el día menos pensado,
para darle su consuelo, al poeta mal hablado.

No son mujeres ausentes, no son cuchillos en los dientes,
no son martes de carnaval de Brasil,
no son canciones urgentes,
no son asuntos pendientes,
no son martes de carnaval de Brasil,
(tristeza nao tein fim)

Habrá que desenvainar las espadas del texto,
y escribir una canción aunque no haya algún pretexto,
y dedicársela al primero que pase caminando,
al que se quedó pensando, al que no quiere pensar,
al olvido selectivo, a la memoria perdida,
a los de los pedazos de vida que no vamos a perder... jamás.

No son mujeres ausentes, no son cuchillos en los dientes,
no son martes de carnaval de Brasil,
no son canciones urgentes,
no son asuntos pendientes,
no son martes de carnaval de Brasil.


Ya sabéis, el miércoles día 5 me traéis a clase un poema (o poema y canción) de cualquier autor y época donde se refiera a las Musas, y los leeremos.

Un saludo.


lunes, 29 de septiembre de 2008

EXTREMODURO, HOMENAJE AL HUMANISMO

Hola a todos/as, ya algún compañero ha hecho referencia a esto, pero no me resisto a hacer una mención a la portada del último disco del grupo Extremoduro, llamado "La ley innata".


Si bien todos los que hemos seguido a este grupo desde hace ya algunos años esperábamos este lanzamiento, a mí personalmente me ha sorprendido la imagen de su portada. En ella aparece una cita de Cicerón recogida en su Oratio pro T. Annio Milone (IV, 10, 16), junto con la imagen (de fondo) del Hombre de Vitrubio de Leonardo da Vinci. Sinceramente, pese a que a una gran parte de los fans del grupo no ha "hecho mucha gracia" esta portada, a mí me parece un verdadero canto al Humanismo: Cicerón, el máximo representante de la prosa latina junto con uno de los dibujos más conocidos de L. da Vinci, figura capital del Renacimiento.

Esta cita que podríamos traducir (...) Existe, de hecho, jueces, una ley no escrita, sino innata, la cual no hemos aprendido, heredado, leido, sino que de la misma naturaleza la hemos agarrado, exprimido, apurado, para la cual no hemos sido educados, sino hechos, y en la que no hemos sido instruidos, sino empapados (...). En palabras de Robe Iniesta, cantante y alma mater del grupo, hace referencia a que cada uno de nosotros hemos de perseguir nuestros sueños siguiendo nuestras leyes "innatas", nuestro verdadero sentimiento, dejando a un lado toda imposición artificial. Con esto, queremos resaltar una vez más cómo hoy en día se recurre a una cita del mundo grecolatino para expersar un sentimiento universal. Siempre tan vigente el mundo clásico...

Extremoduro para aquel que todavía no lo conozca es un grupo extremeño, que, encabezado por el conocido Robe, se ha convertido en un "clásico" del rock español. Creadores de lo que ellos mismos calificaron como "Rock transgresivo", han sabido combinar el lirismo crudo de unas letras directas y explícitas, con hermosas referencias a los grandes poetas de nuestra literatura.

Aquí os dejo el hermoso single de su último disco titulado "Dulce introducción al caos".


Un saludo a todos/as

jueves, 11 de septiembre de 2008

HISTORIA DE GRECIA A GOLPE DE RIMA

Siempre he pensado y manifestado que lo mejor que tenemos es, sin duda, nuestros alumnos. He aquí una nueva muestra. Hace ya algún tiempo un alumno, aficionado al hip-hop, me comentó que sería capaz de realizar una composición referente a la historia de Grecia, a lo cual yo, evidentemente le animé. Han pasado ya unos meses de aquello, pero como patientia in regulis nostris prima virtus est, ya me la ha hecho llegar. Aquí os la dejo para que todo aquel que quiera la disfrute.
Como te dije Vicente, aquí la expongo, sólo espero que esta fantástica composición algún día se vea acompañada de música (sé que me la harás llegar). Muchas gracias, de verdad que me quito el sombrero, y espero que sigamos en contacto.


Grecia, reconocida como República Helénica,
siglos de evolución histórica,
vocablos que ahora se practican
pellizcan una pizca de palabras griegas y su estética.

Llega la era minoica, cimientos,
su nacimiento, 6000 años antes de Cristo en Creta,
hoy en día la fecha no está concreta,
predomina la venta de oleos a manos de Jonios,
Dorios y Eolios.

Surgen las polis mientras el boli llena el folio,
monopolios, así se supo amanece Edad de Bronce,
nace Micenas,
desaparece con los aqueos y saqueos de otras personas.

Grupo de aldeas forman Esparta y Atenas,
otra guerra los frena,
los persas entran a escena,
300 ¿esto te suena?
Guerras Médicas, examina, Maratón, Termópilas, Salamina.

La civilización griega estratega, por natural,
llegan a acorralar a Jerjes y a su arsenal.
Toda una estirpe de duelos,
consiguen "Liga de Delos",
sigue la guerra naval
y se salvan por los pelos.

Fuera títulos nobiliarios,
Pericles sube al poder y predomina el proletario.
Quiso llenar el vacio y la guerra no le valía,
concede a Persia la Paz de Calias,
no quería represalias ni guerras con Esparta,
así que cede la hegemonía de sus tierras.

Atenas está ahora en plena evolución,
descarta los conflictos hasta la futura invación romana,
a su nación.


Autor: Vicente José Bresó Biosca, Algemesí, 2008


miércoles, 21 de mayo de 2008

ULISES "COMO KRAHE"

Después de varias semanas peleándome con el ordenador e Internet, y siguiendo las anotaciones de nuestra querida Ana y los demás compañeros del curso de Cefire sobre recursos y habilidades informáticas, he conseguido montar un vídeo. "La historia me juzgará" (y Ana, por supuesto). Espero que os agrade.





Aquí tenéis la letra.

Como habéis visto, la canción se llama Como Ulises, compuesta por el cantautor Javier Krahe, y que pertenece a su disco Cábalas y cicatrices publicado en el 2002.

Javier Krahe es un reputadísimo cantautor que se dió a conocer al gran público a principios de los 80. Fueron famosas aquellas veladas en el bar "La Mandrágora" de Madrid donde se reunía lo más "granado" de la cultura madrileña de la época. Fue allí donde junto con Joaquín Sabina y Alberto Pérez formaron un fabuloso trío mordaz y satírico que dió como fruto el disco La Mandrágona (1981).
Huidizo de las grandes aglomeraciones, se ha convertido en un cantautor de culto que se mantiene en la música gracias a un público fiel amante de su poesía, su ironía, su humor, su sarcasmo y su descaro. Sus letras alternan la crudeza y la "mala leche" con el lirismo y la "aparente" inocencia .

Krahe encarna con todo mérito la figura del juglar. Escudriña la sociedad, extrae sus miserias, urga en los recobecos de las personas para "sacarnos los colores". Famosa fue la composición de Cuervo ingenuo en 1986, y que fue censurada en TVE por criticar de forma inocente pero contundente la política del gobierno socialista de la época. Por no hablar de La hoguera, posiblemente unas de sus composiciones más críticas y mordaces sobre la pena de muerte, sencillamente genial.

Con Como Ulises nos presenta la figura de un Ulises del siglo XXI. Ahora Krahe es un aedo, pero claro, a su estilo. Juega con nuestro personaje, le hace viajar por todo el Mediterráneo, pero a diferencia de la obra de Homero, las aventuras de Ulises no acaban como esperaríamos sino como acabarían las del propio Krahe. Lo dicho, como la vida misma. Además, nos la presenta como siempre, con unas rimas imposibles y plenas de un lirismo impecable.

Aquí os dejo una foto de su último concierto, en Valencia, en la sala Matisse, y al que tuve la suerte y el privilegio de asistir. La verdad que tiene un aspecto impecable y sigue en plena forma.



Por todo, gracias Krahe.

miércoles, 14 de mayo de 2008

RED HOT CHILI PEPPERS: ¿Dónde está el referente clásico?

Después de un día como el de hoy en el que hemos trabajado aoristos sigmáticos, temáticos, la voz media, etc., etc., os dejo aquí un vídeo musical para relajar el ambiente.


Red Hot Chili Peppers, grupo por todos conocido, fue fundado en 1983, y ha llevado, y sigue llevando, una carrera musical de más de 20 años. El tema que os presento es Soul to Squeeze. Fue editado en 1993 dentro de la BSO de la película Coneheads, posteriormente fue incluída en el 2003 en su disco recopilatorio Greatest Hits.

Bien, ¿pero a qué viene este vídeo y no otro? Evidentemente, la respuesta está en que en este vídeo podemos ver unas imágenes relacionadas con la mitología griega, y exactamente, relacionadas con el último mito que hemos estudiado en clase, es decir, el de Perseo y la Medusa. Y es que, viendo este mito me vino a la cabeza, desde mi más tierna, y cada vez más lejana adolescencia, la imagen del cantante de los "Red Hot", Anthony Kiedis, caracterizado como, a continuación, veréis. Se trata del empleo, una vez más, de elementos de la cultura grecolatina en el rock.

Supongo que os daréis cuenta enseguida. Espero que lo disfrutéis, un saludo.



Ah! Esto también va para los integrantes de Secretos de Argos, que veo que les gusta mucho la música y los referentes clásicos.




martes, 22 de abril de 2008

"OMEGA", más allá del referente clásico


Ayer me sorprendió la noticia que aparecía en El País. Ésta no es otra que la reedición del disco que en 1996 editaron el cantaor flamenco Enrique Morente y el grupo granadino de rock Lagartija Nick. Además han colgado sus canciones en la página web http://www.morenteomega.com/, donde se pueden escuchar algunas canciones totalmente gratis.

Lo que nos trae aquí este comentario es el título del disco, Omega. Evidentemente, este dato nos conduce a la última letra del alfabeto griego. ¿Pero por qué? Para ello deberemos indagar algo más en este disco. Este trabajo es una magnífica fusión del flamenco con el rock, pero lo más interesante si cabe, es que las letras pertenecen al poeta Federico García Lorca y al cantautor Leornad Cohen. Las letras de Lorca son fragmentos que pertencen a su composición poética Poeta en Nueva York, que retratan la experiencia del poeta de su estancia en Nueva York (1929-1930), además las funde con copillas populares y fragmentos lorquianos, anteriormente interpretados por Cohen.

Con el título Omega el cantaor intenta dar la imagen de obra "final" es una obra sobre el fin absoluto, la última consecuencia existencial del ser humano. El encuentro definitivo entre Morente y Lorca, entre un granadino vivo y otro muerto, entre la vida y la muerte; en fin, entre el flamenco del siglo XXI y la visión del autor del “Romancero Gitano”, que coinciden en sus viajes a Nueva York, el lugar surreal de los insectos, la muerte lenta y la esperanza proyectada en la Luna. Es probablemente la obra más atrevida y arriesgada de Morente, la más difícil, la más incomprensible, pero también la más revolucionaria, transgresora.

Morente eligió el título de Omega para su obra musical, tiene que ver algo con el subtítulo que le dio Lorca: “Poema para muertos”. No se trata, pues, de un poema para los muertos, una necrología dedicada a los desaparecidos, sino más bien a gentes muertas, apagadas, destrozadas, desesperadas, simbolizadas en la metáfora repetidamente utilizada de los insectos. Se dice que Lorca quedó fascinado por Nueva York y el estilo de vida que observó durante su estancia. Pero, también se dice, que esta fascinación tuvo mucho que ver con la consternación y el espanto que le produjo. Los muertos vivientes de la metrópolis del dólar, el escenario de la alienación absoluta: “No solloces. Silencio, que no nos sientan”, dice el poeta granadino, para añadir su desilusión ante la realidad: “Se cayeron las estatuas al abrirse la gran puerta”. La realidad no perdona y las ilusiones sólo producen ambigüedad: “Tengo un guante de mercurio y otro de seda”.

Omega es la última letra del alfabeto, es el fin del camino, el fin de la existencia, es la metáfora perfecta para una composición musical que alcanza lo excelso. Se trata de un disco vanguardista y ecléctico, una mezcla de lo clásico y lo contemporáneo. Se trata de una obra muy criticada e incomprendida en su tiempo (1996) pero que con el paso del mismo, se reconoce como una "obra genial", como en muchos casos, le pasara al mismo Lorca. La historia siempre se repite.
Por todo ello, Omega está más allá del referente clásico.

Aquí os dejo una muestra, pero os invito a que conozcáis el disco completo.
Sí queréis saber más información os recomiendo el trabajo de G. Steingress (de donde he obtenido estos datos)

Lagartija Nick y Enrique Morente - Manhattan

Letra:

Me condenaron a veinte años de hastío Por intentar cambiar el sistema desde dentro ahora vengo a desquitarme primero conquistaremos Manhattan después conquistaremos Berlin Me guía una señal en los cielos me guía esta marca de mi piel me guía la belleza en nuestras armas primero conquistaremos Manhattan después conquistaremos Berlin Quisiera estar siempre contigo me gusta tu cuerpo, tu espíritu, tu ropa pero ¿ves esa fila que avanza en la estación? te dije, ya te dije que yo era uno de ellos Me amaste como perdedor y te preocupa que pueda vencer sabes como detenerme y no me sabes tu comprender ¿Cuántas veces recé para volver a empezar? primero conquistaremos Manhattan después conquistaremos Berlin Recuerda que yo vivía para la música recuerda que de mi te mantenías hoy es el día del padre y estamos heridos primero conquistaremos Manhattan después conquistaremos Berlin.

jueves, 7 de febrero de 2008

VEMOS LA ODISEA... "MU RÁPIDO"

Lo prometido es deuda y aquí tenéis la Odisea "mu rápido". Se lo agradecemos a los compañeros de Miscellanea Clàssica Ya me diréis lo que os parece. Un saludo también "mu rápido".

domingo, 3 de febrero de 2008

TODA GRECIA CANTADA POR DON LUIS

Hola a todos, os voy a presentar la primera actividad que haremos a través de nuestro recién inaugurado blog. Aquí teneis un vídeo del gran aedo Luis Barros en la que está resumida toda la civilización griega en escasos 3 minutos.


Acrópolis, cariátides, Medea,Corinto, Delfos, Palas Atenea.
Soy un Diógenes buscando un hombre probo, un Aristófanes riéndose de todo,
soy un Homero cuentamusa y delirante, soy un Pericles camorrero y elegante;
soy Aristóteles clasificando el mundo, Epaminondas enrulado y furibundo,
soy Parménides inmóvil en Corinto, soy Heráclito cambiante y variopinto;
soy Platón sentado en la caverna, un Demóstenes sin pelos en la lengua,
soy Empédocles un semidiós barbudo, soy un Sócrates genial y cojonudo. Esparta, Rodas, Mileto, Licurgo,Tucídides, filípica, demiurgo. Soy Hesíodo cantando a los efebos,
soy la Safo de las arenas de Lesbos, soy Hipócrates curando sarampiones,
soy Demócrito tocando los cojones, soy Herodoto subiendo el Peloponeso,
soy un Fidias partenónico y obseso, soy Praxíteles el gran perfeccionista,
soy Protágoras fatídico y sofista; soy Eurípides montado en un coturno,
soy Pitágoras febril y taciturno, soy Arquímedes palanca de la farsa,
soy Plutarco biografiando la comparsa.
Aquiles, Menelao, Samotracia, Esquilo, Macedonia, democracia.

-La actividad consiste en explicar los siguientes conceptos de la canción: Delfos y Esparta.
-¿Y por qué dice que Homero es un cuentamusa y delirante, y Pitágoras, febril y taciturno.

Un saludo queridas y queridos.