Hola chicos aquí os dejo la nueva actividad. Antes de realizarla tendréis que leer antes el siguiente texto sobre Esparta en el siglo VII a. C.

En la segunda mitad del s. VIII, Esparta emprendió la conquista de Mesenia, región situada al oeste de Laconia en el sur del Peloponeso. Será en estas guerras donde se vaya fraguando la fama de su disciplina militar que los hizo célebres.
La tradición nos habla de dos guerras milesias. Una primera, a finales del s. VIII, y otra segunda, a mediados del s. VII.
Sabemos que al finalizar la primera guerra, los mesenios que quedaron fueron sometidos por Esparta con la condición de pagar un tributo consistente en la mitad década cosecha anual. Con esto quedaron los mesenios en una condición muy similar a la de los ilotas.
Pronto se inició la segunda guerra con los mesenios, ya que se produjo una nueva sublevación. Durante los primeros años de la guerra, los espartanos sufrieron una derrota tras otra. Tirteo participó en esta guerra, y habla de la extrema tensión por parte de Esparta. Los mesenios se

Será en estos enfrentamientos donde comience la decadencia del espíritu del enfrentamiento del héroe. A partir de entonces, la gloria del héroe individual se va diluyendo en favor de la lucha del ejército de hoplitas. La lucha por la gloria individual del caudillo da paso a la defensa de la patria colectiva, donde todo un ejército ha de hacer frente al enemigo. El hoplita, es decir, el componente anónimo de la falange, que en estos tiempos comienza a forjarse, ha de afrontar su muerte en el campo de batalla como una marca de heroísmo, y será la ciudad quien recuerde su coraje y valentía.
Dentro de este contexto aparece la figura de Tirteo, quien pregona de forma enfática los ideales bélicos que representan a una ciudad, un pueblo. Él anima a su ejército para la consecución de la gloria máxima en el combate. La diferencia, por ejemplo, con el “viejo Aquiles”, es que la gloria y el honor no se recordará de forma individual sino que será el pueblo, su hogar, quien mantenga vivo ese espíritu valeroso. La gloria del hoplita se basará en el recuerdo del deber cumplido. La verdadera areté o cualidad excelente, es el valor guerrero.
Leemos aquí un fragmento de poema 3 (6, 7 D):
Pues es hermoso morir si uno cae en la vanguardia cual guerrero valiente que por su patria

6 (18 D)
¡Adelante hijos de los ciudadanos de Esparta, la ciudad de los bravos guerreros! Con la izquierda embraza vuestro escudo y la lanza con audacia blandid, sin preocuparos de salvar vuestra vida; que ésa no es costumbre de Esparta.
Trad. García Gual, C., Antología de la poesía lírica griega, Madrid, 1989.
Responde las siguientes cuestiones:
1.-Según lo leído anteriormente, ¿qué dos pueblos se enfrentan en dos guerras? ¿en qué siglos?
2.-Se dice que tras la finalización de las distintas guerras mesenias, los mesenios que permanecieron en sus tierras fueron sometidos a ilotas. ¿Qué quiere decir eso? ¿Cómo se dividía la sociedad espartana?
3.-Aquí leemos algunos versos de Tirteo. Busca información sobre este poeta.
4.-Haz un resumen de los dos poemas anteriores.
5.-Aquí leemos algunos versos de Tirteo. Busca información sobre este poeta.
6.-Tras leer el fragmento del poema 3 (6, 7 D), ¿qué valores crees tú que aparecen en él?
7.- Leyendo el poema 6 (18 D) busca información sobre lo que es un hoplita y una falange.
NOTA: Lo corregiremos en clase el viernes día 7 de Marzo.
1 comentario:
HHola MMenos GGanas DDe LLeer
Publicar un comentario