martes, 22 de abril de 2008

"OMEGA", más allá del referente clásico


Ayer me sorprendió la noticia que aparecía en El País. Ésta no es otra que la reedición del disco que en 1996 editaron el cantaor flamenco Enrique Morente y el grupo granadino de rock Lagartija Nick. Además han colgado sus canciones en la página web http://www.morenteomega.com/, donde se pueden escuchar algunas canciones totalmente gratis.

Lo que nos trae aquí este comentario es el título del disco, Omega. Evidentemente, este dato nos conduce a la última letra del alfabeto griego. ¿Pero por qué? Para ello deberemos indagar algo más en este disco. Este trabajo es una magnífica fusión del flamenco con el rock, pero lo más interesante si cabe, es que las letras pertenecen al poeta Federico García Lorca y al cantautor Leornad Cohen. Las letras de Lorca son fragmentos que pertencen a su composición poética Poeta en Nueva York, que retratan la experiencia del poeta de su estancia en Nueva York (1929-1930), además las funde con copillas populares y fragmentos lorquianos, anteriormente interpretados por Cohen.

Con el título Omega el cantaor intenta dar la imagen de obra "final" es una obra sobre el fin absoluto, la última consecuencia existencial del ser humano. El encuentro definitivo entre Morente y Lorca, entre un granadino vivo y otro muerto, entre la vida y la muerte; en fin, entre el flamenco del siglo XXI y la visión del autor del “Romancero Gitano”, que coinciden en sus viajes a Nueva York, el lugar surreal de los insectos, la muerte lenta y la esperanza proyectada en la Luna. Es probablemente la obra más atrevida y arriesgada de Morente, la más difícil, la más incomprensible, pero también la más revolucionaria, transgresora.

Morente eligió el título de Omega para su obra musical, tiene que ver algo con el subtítulo que le dio Lorca: “Poema para muertos”. No se trata, pues, de un poema para los muertos, una necrología dedicada a los desaparecidos, sino más bien a gentes muertas, apagadas, destrozadas, desesperadas, simbolizadas en la metáfora repetidamente utilizada de los insectos. Se dice que Lorca quedó fascinado por Nueva York y el estilo de vida que observó durante su estancia. Pero, también se dice, que esta fascinación tuvo mucho que ver con la consternación y el espanto que le produjo. Los muertos vivientes de la metrópolis del dólar, el escenario de la alienación absoluta: “No solloces. Silencio, que no nos sientan”, dice el poeta granadino, para añadir su desilusión ante la realidad: “Se cayeron las estatuas al abrirse la gran puerta”. La realidad no perdona y las ilusiones sólo producen ambigüedad: “Tengo un guante de mercurio y otro de seda”.

Omega es la última letra del alfabeto, es el fin del camino, el fin de la existencia, es la metáfora perfecta para una composición musical que alcanza lo excelso. Se trata de un disco vanguardista y ecléctico, una mezcla de lo clásico y lo contemporáneo. Se trata de una obra muy criticada e incomprendida en su tiempo (1996) pero que con el paso del mismo, se reconoce como una "obra genial", como en muchos casos, le pasara al mismo Lorca. La historia siempre se repite.
Por todo ello, Omega está más allá del referente clásico.

Aquí os dejo una muestra, pero os invito a que conozcáis el disco completo.
Sí queréis saber más información os recomiendo el trabajo de G. Steingress (de donde he obtenido estos datos)

Lagartija Nick y Enrique Morente - Manhattan

Letra:

Me condenaron a veinte años de hastío Por intentar cambiar el sistema desde dentro ahora vengo a desquitarme primero conquistaremos Manhattan después conquistaremos Berlin Me guía una señal en los cielos me guía esta marca de mi piel me guía la belleza en nuestras armas primero conquistaremos Manhattan después conquistaremos Berlin Quisiera estar siempre contigo me gusta tu cuerpo, tu espíritu, tu ropa pero ¿ves esa fila que avanza en la estación? te dije, ya te dije que yo era uno de ellos Me amaste como perdedor y te preocupa que pueda vencer sabes como detenerme y no me sabes tu comprender ¿Cuántas veces recé para volver a empezar? primero conquistaremos Manhattan después conquistaremos Berlin Recuerda que yo vivía para la música recuerda que de mi te mantenías hoy es el día del padre y estamos heridos primero conquistaremos Manhattan después conquistaremos Berlin.

martes, 15 de abril de 2008

UN DÍA EN LOS LUDI SAGUNTINI

Ayer, lunes día 14, hicimos nuestro viaje a Sagunto para ver dos obras grecolatinas, la tragedia griega Orestes, de Eurípides, y la comedia latina El persa de Plauto.
La verdad, he de decir que pasamos un día fantástico. Hizo un sol radiante y una temperatura ideal.
Por la mañana asistimos, nada más llegar, "esmorzar", por supuesto, y subir la cuestecita al teatro (a algunos/as se les hizo eterna, y eso que no subimos al castillo) al Orestes de Eurípides. La verdad, sea dicha, a muchos les costó un poco entender el ritmo del teatro griego, no obstante, algunos sí que la disfrutaron, Eurípides siempre será Eurípides, y eso es innegable.
Después de comer y dar un paseo por la playa del Puerto de Sagunto volvimos al teatro. La obra que nos esperaba era la comedia de Plauto El persa. Eran muchas las espectativas que tenía en este montaje, pues ya se sabe, una comedia y hecha por gaditanos, la gracia y el salero están asegurados pues no debemos olvidar que los gaditanos son los que más humor y cachondeo tienen en el mundo (doy fe de ello). Pues a lo que iba, la obra no me defraudó ni a mí ni a los alumnos, y como dije anteriormente, se produjo todo un alarde de cachondeo y risas. Estabamos situados en el mejor lugar en un teatro para ver una obra, en primerísisma fila. Todos disfrutamos muchísimo, sobre todo algunos alumnos que tuvieron "el previlegio" de tener algún que otro encuentro durante la obra con distintos actores (je, je,je...).
En definitiva, y a fuerza de ser pesado, repito que pasamos un día magnífico y que, además, nos permitió olvidarnos durante al menos una jornada de las clases, los ejercicios, de Diceópolis, de Eufileto...

Por cierto chicos, tengo que reconocer que vuestro compartamiento ha sido ejemplar, tanto el vuestro como el de las demás clases, aunque también es verdad que no me esperaba menos de vosostros. Por ello os felicito.

Por último, sólo quiero pensar que este no sea la última oportunidad que tengamos para reunirnos todos en torno al mundo clásico. Debemos luchar para que esto no suceda, y la esperanza es lo último que se pierde, aunque a veces ésta se esconda muy bien.
Quisiéramos, finalmente, desde este blog agradeceder a los organizadores, a Prosopon Sagunt, a la Asociación Ludere et Discere, y a todos los que de una u otra manera a participado y trabajado en el desarrollo de estas espléndidas jornadas. Desde aquí los animo a que sigan en la brecha pues lo que se ha creado en torno al mundo de las clásicas ha de seguir vivo.


Para los que queráis ver las fotos de la jornada que pasamos en Sagunto.
Excursión a Sagunto 2008 - IES Sant Vicent Ferrer (Algemesí)


Ah! se me olvidaba que si he sido un "pelín" pesadillo con las fotos me sepáis perdonar, pero ya que sabe son cosas de la edad, los recuerdos, aquel año que fuimos a Sagunto, etc.... (lo que yo digo, si parece que me voy a jubilar).
Un saludo a todas/os.

domingo, 13 de abril de 2008

LA FIESTA DEL TEATRO EN ATENAS

Ya sabemos que las representaciones teatrales se realizaban en el marco de una de las fiestas más importantes de Atenas, las Grandes Dionisíacas, y se realizaban en honor al dios Dionisio.

Los atenienses disfrutaban de las representaciones en el teatro de Dionisio, en la ladera sur de la Acrópolis en el santuario de Dioniso Eleutéreo.

Los teatros en Grecia, al contrario que en Roma, se edificaban en las laderas de las colinas donde sus gradas se disponían envolviendo a la orquestra circular, donde actuaba el coro en torno al altar de Dionisio. Los actores se trasladaban a un tablado, la skene o escena. La estructura de protección provocó la necesidad de un proskénion (proscenio) o muro que levantaba la escena para faclitar que el público oyera bien a los actores. Ya en época helenística, la maquinaria que intervenía en algunas obras, como plataformas rodantes, se ocultaba o bien en los laterales o bien bajo la escena. En ocasiones, había grúas colocadas fuera del escenario. también estaba el decorado de fondo o paraskénion.

La organización de las representaciones teatrales eran llevadas a cabo por los coregos. Éstos eran ciudadanos ricos que encomendados por el gobierno del Estado, se ocupaban de formar, mantener y equipar, por su propia cuenta los coros trágicos y cómicos.

Normalmente el poeta era el mismo director de las obras y se encargaba de "preparar" al coro, no obstante, podían recibir la ayuda de un maestro de coro (corodidáscalo). Se encargaban de componer al coro que cantaba y bailaba al son del oboe, por lo que el trabajo era bastante duro. Se trataba de un verdadero espectáculo.

Era el arconte quien se encargaba de elegir al actor principal o protagonista, a cuyas órdenes estaban los actores secundarios y de papales reducidos, deuteragonista y tritagonista.

A las mujeres les estaba prohibido actuar. Los actores eran generalmente esclavos y libertos, y en general hombres. Los papeles femeninos se disimulaban ya que los actores utilizaban máscaras. Éstas tenían una gran obertura que servía para amplificar la voz y normalmente el material que utilizaban era el lino. También utilizaban trajes con colores muy vivos, pelucas de distintos colores (según el papael que representaran) y un calzado alto, el coturno, para que se les viera mejor.

Las representaciones empezaban a primera hora de la mañana, después del amanecer. Esto era debido a que se representaban al día unas 4 o 5 obras teatrales. Eran unas extensas jornadas, ya que cada poeta presentaba una tetralogía compuesta de tres obras y un drama satírico.

Si bien las mujeres no podían ser actrices, sí les estaba permitido asistir como espectadoras, no obstante, se las sentaba en lo más alto del teatro. Las primeras filas estaban reservadas a los sacerdotes y magistrados, a los atenienses y extranjero que habían recibido el privilegio de la proedría, es decir, de la distinción. Cada tribu estaba situada en un lugar determinado del teatro, no obstante, los desórdenes, alteraciones e, incluso peleas, estaban al orden del día por lo que se instauró la figura del rabduco (portadores de varas) que se encargaban de mantener el orden en el graderío.

Sin embargo, no hemos de olvidar el carácter sagrado de estas fiestas consagradas a Dionisio. Estas fiestas marcaban el fin del invierno y el principio de la primavera. Las celebraciones comenzaban con una procesión con el falo como estandarte y con una purificación hecha con la sangre de un cochinillo, y porque el sacerdote de Dionisio se instalaba en el centro de la primera fila, frente al altar de su dios situado en medio de la orquestra. Después de la purificación se sorteaba el orden de representación de los participantes.

Eran largas jornadas donde lo normal era que los espectadores llevaran algo para comer y beber allí mismo. No obstante, en alguna ocasión el corego hizo que se repartiera entre el público dlces y vino. A pesar del carácter sagrado de las representaciones, el ambiente era de fiesta. El público expresaba ruidosamente su opinión sobre la obra representada ya que aplaudía, silbaba o pataleaba. En las representaciones de las comedias el ambiente era de lo más lúdico y desbordante ya que se desataba la alegría, incluso con notas picantes.

Finalmente se elegían y premiaban la mejor obra. Su autor recibía una corona de hiedra y mucho prestigio, y el actor protagonista de la obra, otro premio.

La fama del teatro de Atenas era tal que el resto del mundo griego lo imitó, tanto en las representaciones como en los edificios. Algunos llegaron a reunir hasta 14000 especdtadores, como es el caso del teatro de Epidauro, el mejor conservado de todos.






T








































-Información extraída de la obra de R. Flacelière, La vida cotidiana en Grecia en el siglo de Pericles, Ed. Temas de Hoy, 1959
Foto 1, 2, 3: Teatro de Epidauro
Foto 4: Teatro de Delfos
Foto 5: Teatro de Dionisio

domingo, 6 de abril de 2008

ACTIVIDAD: ORÍGENES DE LA TRAGEDIA GRIEGA

Hola a todas y todos, aquí os dejo la nueva actividad.

Como bien sabéis, el próximo lunes nos vamos a Sagunto a ver la puesta en escena de dos magníficas obras de teatro grecolatinas, el Orestes de Eurípides, y El Persa de Plauto. De modo que, para introducirnos en el mundo del teatro antiguo nada mejor que ver los orígenes de la formación del mismo. Para ello, os dejo unos magníficos vídeos (de dibujitos animados muy bonitos) donde podremos ver el origen de la tragedia griega.

Por lo tanto, la actividad consiste en que una vez habéis visto los vídeos, debéis contestar a las preguntitas que os dejo debajo de los mismos.

Supongo que no tendréis ningún problema, si no fuera así hacedme algún comentario, ¿vale? Lo corregiremos el miércoles 16.

Un saludo queridas y queridos.




-En un principio, en la Antigua Grecia se contaban relatos mitológicos referidos a sus héroes, pero, ¿qué enseñaban estos relatos?
-Según este vídeo ¿quién es Dioniso?
-¿Qué son las Grandes Dionisíacas?

Para ver el siguiente vídeo pincha aquí
-¿Cuándo gobernó Pisístrato? Busca información sobre este personaje histórico.
-Seguiendo lo dicho por este vídeo, explica qué es un coro.
-¿Qué significa en griego el término “tragedia”?
-A Tespis se le ocurre una modificación del coro, ¿en qué consiste?
-Explica cómo surgen los concursos de poetas trágicos?

Para ver el siguiente vídeo pincha aquí
-¿Por qué a las representaciones teatrales se les llama “tragedias”?
-¿A qué personajes representaba el coro?
-¿Quién era el “hipócrita”? ¿Qué función tenía en la tragedia?

viernes, 4 de abril de 2008

PARA EL NUEVO TRIMESTRE, UNAS RISAS ÉPICAS

Ya ha pasado la primera semana del "retonno" a las clases. Espero chicas y chicos que este trimestre no paséis tantos agobios con los exámenes, ejercicios, apuntes, clases, rifirrafes, fechas, trabajos, redacciones, disputas, pruebas, etc. Esta es la recta final así que espero que lo sobrellevéis del mejor modo posible... y recordad que "el saber no ocupa lugar", aunque algo de tiempo sí, qué le vamos a hacer.

Para que empecéis con buen ánimo éste último puerto de montaña os dejo una versión "mini" y algo desvergonzada de la Ilíada, para que os relajéis y os hagáis unas risillas.

Un saludo.